El ser humano, posee una estructura cognociente biológica desde el momento de su nacimiento, la cual le permite conocer de manera innata (mediante sus reflejos primitivos). El cerebro.
Poco a poco el aprendizaje se va construyendo adaptándose así, al medio en el cual, el sujeto se desarrolla.
2. ¿Considera que esa estructura cognociente biológica se ajustan o adecuan a la realidad y en ocasiones hasta llegan a coincidir?, Por que?.
La estructura cognociente biológica, se ajusta a la realidad, ya que todos los seres humanos tienen una forma idéntica de adquirir conocimiento, pero de la manera como se construya esta estructura, (conexiones cerebrales) se determina el desarrollo y puede llegar a coincidir, ya que no solamente es el resultado de una experiencia sensorial o un aprendizaje-practica, sino también, es el resultado de la influencia ambiental.
3. ¿Tienen valor las estructuras cognocientes biológicas para todos los niveles de conocimiento?.
Las estructuras cognocientes biológicas tienen un gran valor para todos los niveles de conocimiento, ya que a pesar de tener un cerebro idéntico e instintivo, la manera como el ser humano determina su desarrollo, depende del manejo que se le da a esta estructura, (cerebro) desde el primer momento de vida.
4. ¿Sera que el conocimiento y la búsqueda de la verdad se desarrollan para la supervivencia del sujeto?.
El ser humano siempre se ha concentrado, en la búsqueda e investigación de cualquier cosa que pueda asegurar su conservación y lo seguirá haciendo mediante el desarrollo progresivo del conocimiento.
5. ¿Que papel juega la evolución cultural con relación a la evolución biológica?.
Biológicamente, el ser humano pasa por un proceso continuo de transformación de generación en generación, el cual se ve reflejado en la cultura social, que también se desarrolla evolutivamente, para lograr una adaptación mas favorable al medio.
6. ¿Existe un conocimiento perfecto?.
No existe un conocimiento perfecto; pero siempre el hombre busca desarrollar diferentes mecanismos para alcanzar esa perfección; si existiera un conocimiento perfecto se perdería la esencia de la vida, ya que esta lucha diaria del ser humano es lo que alimenta el deseo de vivir.
7. ¿Existen limites en nuestro conocimiento?.
Pienso que no existen límites en nuestro conocimiento, esto solamente depende del enfoque desde el cual el ser humano mire la realidad de sus capacidades.
8. La realidad y la verdad son problemas de conocimiento?
El ser humano alcanza la realidad mediante de la razón y el hallazgo de algo nuevo manifiesta conocimiento pero esto no prueba que sea verdadero, por este motivo pienso que la realidad y la verdad, no son problemas de conocimiento.
Tienes una posición clara frente al conocimiento y algunas de sus posiciones las defiendes con evidencia empírica mientras otras con tus previos y nociones.
ResponderEliminarMe gustaría que exploraras más tu argumentación escritural.