domingo, 30 de agosto de 2009

ENTENDIMIENTO


El tema que desarrolla esta caricatura, es el del consumo de cigarrillo, algo que aparentemente solo puede ser visto como una forma de entretenimiento, ha llegado al punto de ser visto como una problemática social.

Lo que el autor quiere representar es una situación paradójica en que el personaje que representa la muerte suele saber la hora en que debe actuar cuando el personaje humano se dispone a consumir cigarrillo, de otra forma esto también nos puede dar la visión de una conformidad social que se ha creado en los individuos, que forman una representación positiva, con respecto al consumo de cigarrillo, ya que ha pesar de que se conoce que este consumo puede conllevar al deterioro de la salud y en algunos casos a la muerte, aun se sigue en dicha actividad, muchas personas lo adoptan a tal punto de ser parte inherente de su estilo de vida, y no pueden dejar de pensar en consumir, así como lo vemos en la caricatura, donde lo primero que hace el personaje al despertarse es fumarse un cigarrillo.

La sociedad de consumo impone una serie de parámetros de inclusión social para quienes consumen cigarrillo, muestran a quien consume como alguien respetado y deseado por los demás, se forman una serie de estereotipos y juicios con respecto a quienes consumen, en este caso, parece que el consumidor tiene muy marcado este habito y convive con el espectro de la muerte y su razonamiento se remite al mero placer o satisfacción personal.

domingo, 23 de agosto de 2009

ESTRUCTURA COGNOCIENTE BIOLOGICA

1. ¿Considera que el sujeto posee una estructura cognociente biológica que le permite conocer?, ¿Cual?, ¿Como funciona?.

El ser humano, posee una estructura cognociente biológica desde el momento de su nacimiento, la cual le permite conocer de manera innata (mediante sus reflejos primitivos). El cerebro.
Poco a poco el aprendizaje se va construyendo adaptándose así, al medio en el cual, el sujeto se desarrolla.



2. ¿Considera que esa estructura cognociente biológica se ajustan o adecuan a la realidad y en ocasiones hasta llegan a coincidir?, Por que?.

La estructura cognociente biológica, se ajusta a la realidad, ya que todos los seres humanos tienen una forma idéntica de adquirir conocimiento, pero de la manera como se construya esta estructura, (conexiones cerebrales) se determina el desarrollo y puede llegar a coincidir, ya que no solamente es el resultado de una experiencia sensorial o un aprendizaje-practica, sino también, es el resultado de la influencia ambiental.


3. ¿Tienen valor las estructuras cognocientes biológicas para todos los niveles de conocimiento?.

Las estructuras cognocientes biológicas tienen un gran valor para todos los niveles de conocimiento, ya que a pesar de tener un cerebro idéntico e instintivo, la manera como el ser humano determina su desarrollo, depende del manejo que se le da a esta estructura, (cerebro) desde el primer momento de vida.


4. ¿Sera que el conocimiento y la búsqueda de la verdad se desarrollan para la supervivencia del sujeto?.

El ser humano siempre se ha concentrado, en la búsqueda e investigación de cualquier cosa que pueda asegurar su conservación y lo seguirá haciendo mediante el desarrollo progresivo del conocimiento.



5. ¿Que papel juega la evolución cultural con relación a la evolución biológica?.

Biológicamente, el ser humano pasa por un proceso continuo de transformación de generación en generación, el cual se ve reflejado en la cultura social, que también se desarrolla evolutivamente, para lograr una adaptación mas favorable al medio.


6. ¿Existe un conocimiento perfecto?.

No existe un conocimiento perfecto; pero siempre el hombre busca desarrollar diferentes mecanismos para alcanzar esa perfección; si existiera un conocimiento perfecto se perdería la esencia de la vida, ya que esta lucha diaria del ser humano es lo que alimenta el deseo de vivir.


7. ¿Existen limites en nuestro conocimiento?.

Pienso que no existen límites en nuestro conocimiento, esto solamente depende del enfoque desde el cual el ser humano mire la realidad de sus capacidades.


8. La realidad y la verdad son problemas de conocimiento?

El ser humano alcanza la realidad mediante de la razón y el hallazgo de algo nuevo manifiesta conocimiento pero esto no prueba que sea verdadero, por este motivo pienso que la realidad y la verdad, no son problemas de conocimiento.

sábado, 22 de agosto de 2009

EL HOMBRE Y EL CONOCIMIENTO

¿Que significa para usted el Conocimiento y como cree que los hombres se aproximan a él?

Para mí, el conocimiento es un proceso por medio del cual los seres humanos vamos ganando experiencia para ir poco a poco construyendo nuestra vida; ya que la naturaleza nos ha regalado esta facultad, debemos ir desarrollándola de acuerdo a nuestras propias convicciones.

domingo, 16 de agosto de 2009

CONOCIMIENTO

1. ¿ Cuales son las expectativas que tiene sobre el curso de Cultura Investigativa en Modalidad Virtual ?

Las expectativas que tengo son bastantes, ya que tengo muy pocos conocimientos acerca de este tema. Quisiera aprender cosas nuevas y poderlas aplicar a lo largo de mi vida y manejar correctamente las herramientas creadas para el buen desarrollo del curso.


2. ¿ Que conocimiento o percepción tiene sobre lo que es la Cultura Investigativa ?

Se refiere a la investigacion profunda de un tema especifico que ayudara a quien lo realice a obtener mas conocimientos.


3. Como le explicaría a un niño de 5 años, ¿Qué es el conocimiento ?

Le diria que el conocimiento es una capacidad o un talento que tenemos todas las personas y que a medida que crecemos debemos ir alimentandolo con las cosas que observamos, leemos y escuchamos. Tambien le diria que cuando tenemos conocimiento acerca de algo que otras personas no saben, debemos enseñarlo.